RSS

ENSAYO “LA PRIMERA UNIDAD DE LA ANTOLOGÍA HISTORIA REGIONAL, FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN BÁSICA EN… TITULADA, EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO REGIONAL, SIRVE PARA COMPRENDER, Y EXPLICAR LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS NATURALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”

25 Sep

Para una mejor navegación en este sitio, le recomiendo que haga clic en la categoría INDICE.

El siguiente es un ensayo, hecho para la primera unidad de la materia «Historia Regional», la hipótesis, describe un propósito que a mi parecer, hubiera servido para hacer que estas horriblemente tediosas lecturas tuvieran un significado relativamente practico.

Así que si usted lector, es un maestro de esta clase, tome en cuenta este ensayo y evite que sus alumnos caigan en un despiadado vórtice de aburrimiento.

Disfrútenlo, tanto como mi equipo disfruto al elaborarlo. 😉

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UPN DUP0003Q

Alumnos:

Alemán Acosta José Jesús

Benítez Zambrano Brenda Mariela

Berzunza Sandoval Martha Guadalupe

Caravantes Moreno Cindy Fabiola

Caravantes Moreno Wendy Karina

Meza Sánchez Jesús Feliciano.

“La primera unidad de la antología historia regional, formación docente y educación básica en… titulada, el estudio de lo regional para la explicación de lo regional, sirve para comprender, y explicar las asignaturas de historia, geografía y ciencias naturales de la educación básica”

Fecha:

Julio del 2011

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………….. 2

CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE REGIÓN………………………………………………………………… 5

CAPÍTULO III. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA REGIÓN? …………………………………………………… 7

CAPÍTULO IV. REGIÓN E HISTORIA………………………………………………………………………… 9

CAPÍTULO V. ENTENDIENDO Y EXPLICANDO LA REGIÓN…………………………………………. 12

CAPÍTULO VI. COMO USAR LAS CONCEPTOS APRENDIDOS DE MANERA EFICIENTE EN LA PRÁCTICA DOCENTE. …………………………………………………………………………………………. 14

CAPÍTULO VI. I. LA GEOGRAFÍA…………………………………………………………………………… 17

CAPÍTULO VI. I. LA EDUCACIÓN CÍVICA…………………………………………………………………. 19

CAPÍTULO VI. III. EJEMPLO DE UNA ACTIVIDAD. “LOS RECORRIDOS POR LA LOCALIDAD”……………………………………………………………………………………………………… 20

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….21

BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………………………………………………..22

INTRODUCCIÓN.

A lo largo de este ensayo, se tratara la hipótesis que afirma que el análisis y el estudio de la teoría de la región tienen su lugar en la práctica docente propia. Para ello se hará una revisión de diversos conceptos de la región y como esta se descompone en diversos elementos que deben ser estudiados de manera multidisciplinaria para una comprensión real de las regiones.

También se abordara el tema del análisis histórico de las regiones, que incluyen un análisis tal y como se describió en el párrafo anterior, esto para reafirmar que todas las disciplinas que sirven para estudiar cierta región en cierto tiempo especifico se pueden resumir en algunas asignaturas de la educación primaria, y estas pueden explicarse de manera paralela para obtener una mejor comprensión de las clases.

Por último, en el capítulo final se culminara con la planeación de una clase que ejemplificara la puesta en práctica de la hipótesis la cual demostrara que el análisis regional pude ser utilizado de manera más sintetizada y comprensible para los niños en la educación básica.

CAPÍTULO I

HIPÓTESIS.

La hipótesis planteada para este ensayo académico es la siguiente:

La primera unidad de la antología historia regional, formación docente y educación básica en… titulada, el estudio de lo regional para la explicación de lo regional, sirve para comprender, y explicar las asignaturas de historia, geografía y ciencias naturales de la educación básica.

Esta hipótesis está basada en una cuestión recurrente que utilizamos para cualquier lectura, y ella es, ¿para qué me sirve esta lectura?, sin embargo esa cuestión es fácilmente identificable en los objetivos de unidades. El propósito de esta unidad la citare a continuación:

“Que el profesor-alumno reflexione y adquiera conciencia en tomo a la importancia que tiene el estudio de lo regional para la explicación y conocimiento de lo nacional; para ello se busca que conozca las principales interpretaciones sobre el concepto de región y los elementos que lo configuran.”[1]

Es obvio que los propósitos se plantean para una repercusión inmediata al lector, sin embargo, siendo esta licenciatura un reflector que iluminara directamente al aprendizaje de los niños, tengo una cierta repulsión a este tipo de objetivos que resultan demasiado egoístas, por esa razón, mi cuestión fundamental no es ¿Qué voy a aprender con estas lecturas? , si no ¿Cómo me ayudaran estas lecturas para educar a los niños en mi práctica diaria?.

Un primer vistazo a la unidad, te dará la impresión de un propósito que podría ser el de, hacer un análisis de la región donde trabajas para ayudar en sus problemas, sin embargo, este punto ya se ah tocado repetidamente en otras materias de manera más digerible, y por supuesto con ejemplos medianamente concernientes a nuestra práctica docente. Ahora, al leer esta unidad, uno se da cuenta que estos estudios regionales, son excesivamente profesionales, y sus análisis llevan una estrecha relación con materias como la estadística, la economía o la antropología social, que el docente, si bien puede darse a la tarea de realizar estos estudios, sus esfuerzos por encontrar la información le desviaría de su principal actividad que es la educación de los niños.

Otro punto con respecto a lo anterior, es que el análisis regional, se limita a un estudio que termina en la recopilación de información, pero no hace absolutamente nada en la cuestión de transformación social, y ese segundo punto resulta mucho más importante que la recopilación de información misma.

Pero después de una profunda meditación, llegamos a la segunda hipótesis mencionada al principio, y esto con base a la premisa para poder explicar, primero tengo que entender. Entonces, al leer como se conforma el concepto de región, salta a la vista que este se descompone con innumerables factores que están en constante movimiento, y estos factores provienen de diversas disciplinas, en las cuales encontramos la historia, regiones naturales, política, economía, cultura, etc. Las cuales están íntimamente relacionadas para dar una visión general y entendible de ciertas condiciones o situaciones.

Así nosotros podremos comprender el comportamiento de cierta región, en cierto momento histórico si lo enmarcamos con todos esos factores, por lo tanto, al momento de comprenderlo nosotros podremos explicarlo de una manera tal que sea interactiva, junto con otras materias que pueden llevarse paralelamente, algo similar al concepto de los temas transversales.

Ahora, tal vez no tenga una idea clara de cómo se puede explicar un tema sobre una región de la manera en que se lo estamos planteando, así que le daremos un ejemplo muy concreto sobre la presentación de temas como estos. Estos serian, la mayoría de los documentales de Discovery Channel, Nat Geo e History Channel, estos documentales generalmente abordan un tema o un hecho histórico, y estos se explican no solo de un enfoque narrativo de los acontecimientos, también explican todas las condiciones que enmarcan dicho acontecimiento, dando una narrativa rica en información y atractiva para el público, así es como nosotros planteamos la explicación de una clase en base a los análisis regionales, ofreciendo un panorama general que este abierto a la interacción con asignaturas concernientes que puedan enmarcar la explicación de dicha clase, con el objetivo de obtener la atención del alumno.

Otro punto que refuerza esta hipótesis puede ser encontrada en el plan de estudios 2009, en el tema “Mapa Curricular”, se explican los campos formativos a tratar en toda la educación básica, entre ellos se encuentra el de Exploración y comprensión del mundo natural y social, como se explica a continuación:

“Exploración de la Naturaleza y la Sociedad es una asignatura que se cursa en los primeros dos grados de la primaria y que comprende contenidos de las asignaturas Ciencias Naturales, Historia y Geografía, así como contenidos del campo de la tecnología.

Estudio de la Entidad donde Vivo es una asignatura que se cursa en tercer grado de primaria y comprende contenidos de las asignaturas Geografía e Historia, así como contenidos del campo de la tecnología.”[2]

Y así se muestra la relación entre las asignaturas planteadas en la hipótesis, lo que plantea indirectamente que estas asignaturas están relacionadas por un mismo campo formativo.

Incluso, hay una matera llamada Estudio de la Entidad donde Vivo, el cual prácticamente es un estudio regional de su estado, sin embargo, esta materia no es la única que puede ser aprovechada, puesto que entendiendo la hipótesis que planteamos, puede ser de utilidad en materias como, historia universal, educación cívica y ética e incluso ecología (en el cual se pueden estudiar los impactos ambientales en diferentes zonas geográficas).

CAPÍTULO II

EL CONCEPTO DE REGIÓN.

El presente trabajo pretende demostrar que el concepto de región nos es útil en nuestra práctica docente, al abarcar contenidos de enseñanza en materias como geografía, historia y ciencias naturales, las cuales están estrechamente relacionadas a tal concepto,  por tal motivo, es importante conocer las características de las regiones.

El estudio del concepto región hace necesario revisar, en primer lugar, los distintos enfoques que se han empleado para caracterizarlo, de lo cual surge una cuestión: ¿Por qué es importante conocer el concepto de región?

Consideramos que en dicho término,  el profesor-alumno podrá encontrar diferentes elementos conceptuales y metodológicos que son aportados al estudio de la región desde la perspectiva de la geografía, la geopolítica, la economía y la antropología social, a fin de que estas herramientas le facilite la aproximación a la realidad física y social de su región y, por tanto, al contexto que se realiza su práctica docente.

Conocer y saber sobre región, le ayudará  al alumno a que vaya generando sus propios estudios regionales, tanto de su entorno social, como en los contenidos abarcados en los libros de texto.

A continuación se presenta la siguiente información donde se explica desde la perspectiva de George Pierre el concepto de región.

“La región constituye, siempre, un fenómeno geográfico, La definición geográfica de la región en la actualidad toma en cuenta la relatividad histórica que influyó e influye en la formación y transformación de una región, es decir considera a la misma como algo dinámico y en permanente cambio”.[3]

Considerando el punto de vista que maneja el autor sobre el concepto de región mostramos una postura acuerdo con él, ya que si bien es cierto la definición elaborada de región constituye un fenómeno  geográfico, tal característica  le  permite avanzar hacia visiones más amplias y dinámicas, e ir más allá de la simple descripción de los elementos de la naturaleza que lo constituyen,  hacia otros aspectos que constituyen hoy en día una región como son los aspectos históricos, económicos y sociales.

Continuando con las definiciones de región encontramos algunos aspectos  que son esenciales de la realidad regional como son:

  • El carácter concreto y la relatividad histórica de la región.
  • Una región se define por los vínculos existentes entre sus habitantes.
  • Una región se organiza alrededor de un centro dotado de una cierta autonomía,
  • Una región solo existe como parte integrante de un conjunto y su integración funcional en una economía global.

Así como también existen un conjunto de factores de formación libre de las regiones como son:

-Factores naturales e históricos: La presencia del ser humano  en los espacios naturales generan transformaciones, éstas buscan que el hombre aproveche los recursos naturales con los que cuenta, como resultado surgen un complejo de relaciones económicas, políticas, socioculturales, etc., que le dan expresión e identidad a una región.

-La polarización.- Si la región vive gracias a su centro, el proceso liberal de su formación consiste en la polarización progresiva de sus actividades en torno a este centro y dentro misma de él.

– Las comunicaciones.- Las vías de comunicación no aparecen como un instrumento flexible, o de fácil manejo en la formación de las regiones.

-La administración.- La administración tiende a reforzar la región; mejor aún contribuye a crear solidaridades y polarizaciones en el interior de los límites.

Consideramos que estos fueron unos de los factores y características más esenciales  que dan identidad a una región, vistos de a manera sencilla y no muy profundizada, ya que posteriormente trataremos el tema de manera más profunda.

CAPITULO III.

¿CÓMO SE ORGANIZA LA REGIÓN?

El concepto de región queda muy reducido si se le ve solamente desde la geografía, por lo tanto a esta perspectiva tendría que sumársele otros elementos, en los cuales se organiza. Por ejemplo las bases históricas y económicas que la constituyen, como también aspectos históricos, económicos y sociales.

Sin embargo  en las lecturas de la primera unidad, nos muestran diferentes formas de estudiar una región, unas posturas  de manera más extensa, como por ejemplo:

“La investigadora norteamericana M. Megee ha utilizado 56 variables sociales y económicas como básicas para los estudios de carácter regional a nivel internacional. De esas variables, 6  abarcan aspectos demográficos, 11 son de consumo de familia o por persona, uno de transporte de carga de ferrocarril, 2 de actividades primarias (agrícolas- ganaderas); uno de nivel de empleo general; dos sobre los precios internos; 22 de valor y empleo industrial general y por ramas, 4 de valor de importaciones y exportaciones, 5 más se refieren a producto nacional bruto y los últimos 2 a disponibilidades en oro y reservas monetarias. “[4]

Esta primera postura, esta de manera más globalizada, es decir más extensa, podríamos utilizarla en  nuestra práctica docente; aunque considero que más que nada, solo se deben de tomar en cuentea ciertos puntos, ya que es algo extensa para los niños, aunque también tenemos otro caso como el siguiente:

“Mashbits, quien para el caso de México, tomo en cuenta los siguientes criterios y variables en su estudio del país como gran región: A. criterios 1) Formación histórica del territorio nacional. 2) división administrativa y fronteras. 3) situación geoeconómica en el mapa del mundo. 4) recursos y condiciones naturales. B) Variables 5) población, 6) economía, 7) actividades rurales, 8) industria, 9) transporte y ferrocarriles, caminos, etcétera, 10) relaciones económicas externas, 11) diferencias regionales internas”[5]

Este método pinta un tanto mas sencillo para trabajar en clase ya que se enfoca mas que nada en el área de la región en México y no es tan extensa como la que se mencionaba anteriormente, mas sin embargo a lo largo de la unidad se trataron también otros métodos para estudiar la región de manera más sencilla, como la del autor George Pierre.

En esta lectura el autor presenta la forma en que la geografía moderna propone  que se lleven a cabo estudios regionales, señalando cinco elementos fundamentales que deben ser considerados como parte del objeto de estudio: población, recursos, consumo, relaciones con el exterior y estructura geográfica, mismo que permiten delimitar la región que se estudiara.

A continuación, expone los métodos de análisis existentes y la manera en que otras ciencias auxiliares como la demografía, la sociología y la economía que se relacionan para contribuir al conocimiento de las regiones, aportando puntos de vista diversos, que a la vez pueden contribuir al maestro a manejar las diferentes materias en el aula, mediante el estudio de la región.

“Cinco rubricas principales se desprenden:

La población, en sus aspectos demográficos y sociales, los recursos y su utilización, el consumo, las relaciones exteriores, la estructura geográfica.

a) La población. Puesto que la región es un organismo humano, su estudio sitúa en el primer plano el conocimiento de los hombres; representa a la vez, el capítulo esencial del estudio y su finalidad. Incluso las rubricas podrían titularse; el hombre en su región en cuanto habitante, como productor, como consumidor, etc. Los datos referentes a la población incluyen dos aspectos, uno demográfico y otro sociológico.

b) los recursos. Constituyen el ámbito de la investigación económica y geográfico-económica,  un inventario, incluso un catálogo, se presenta como indispensable, abarcando, agricultura, bosques, pesca, energía, minerales.

c) el consumo, los niveles de consumo informan acerca de los resultados de la confrontación población- recursos

d) los intercambios exteriores. La región por definición, no vive en medio cerrado; sus relaciones con el exterior (nacional o extranjero) constituyen una parte integrante de su realidad.”[6]

Si examinamos los dos tipos de análisis los dos pueden contener un suficiente análisis del contexto, los cuales nos pueden servir de guía a la hora de llevarlo a nuestra práctica docente con los alumnos, pero el primero de manera más detallada ya que abarca más aspectos, que se pueden mezclar con más materias, por ejemplo la postura de Mashbits contempla los aspectos históricos los cuales no se manejan  con George Pierre, que de igual manera también nos puede servir de gran utilidad para hacer nuestros análisis.

CAPÍTULO IV

REGIÓN E HISTORIA.

Este capítulo hace referencia a las concepciones teóricas y metodológicas que han influenciado los estudios histórico-regionales en el país y lo mucho que ha sido de significación para el desarrollo del mismo. Se formaliza una preocupación  fomentada en la relación que se establece entre el espacio geográfico y la estructura social en los dichos estudios de México.

 

“La falta de una definición suficientemente rigurosa de las regiones (o, mejor dicho, de una serie definida de cuestiones) puede haber conducido a una cierta confusión entre regionalidad, y regionalismo, la identificación consciente, cultural, política y sentimental, que grandes grupos de personas desarrollan en ciertos espacios a través del tiempo” .[7]

Se  implanta hipotéticamente algunos puntos a demostrar sobre la realidad social, del cual se requiere ser definido para  saber que variables son consideradas de profundo análisis y que es necesario informar. Ofrece filosóficamente la oportunidad de ubicar las diferencias entre la generalización y la particularización, lo que alimenta una idea más clara sobre la organización y modificaciones históricas de la región, llegando al hecho de mostrar la articulación, diferencias entre los diferentes papeles entre los involucrados, y así mismo sus relaciones.

 

“El concepto de región esencialmente “espacializa” las relaciones económicas y el de clase social que hace globalmente lo mismo, sustituyendo la metáfora de espacio social, por aquellas de distancias reales por espacio físico”.[8]

En el análisis económico y social regional de México debe considerar la integración o no de la región a los mercados internos o externos, tomando en cuenta una estructuración de trueque o intercambio de mercado, siendo este un elemento vital para definir regiones o subregiones históricas. Señalando como ejemplo verídico la economía de exportación.

 

“Lo que uno espera observar en regiones estructurado a lo largo de líneas de organización interna es una orientación hacia el exterior con el propósito de comerciar un solo bien exportable”.[9]

El país entornado a su modelo espacial vigente se forja a partir de 1940, detonando que la regionalización de México se forjó en las características naturales de sus regiones y posteriormente, se fueron incluyendo como criterio de la delimitación de cada una de ellas para las actividades propias de la nación.

Para hacer organización regional se pueden manejar algunos términos como los geográficos, políticos y los sociales.

“una de las peculiaridades del desarrollo histórico de México, según creo, es que –aparte de la presencia perenne de las exportaciones de la industria extractiva, básicamente en la forma de plata o petróleo- el país no se ah encontrado nunca en las garras de los ciclos exportadores de monocultivos a los que uno suele asociar con la mayor parte de América latina. El azúcar y el café en Brasil serían ejemplos de estos ciclos de auge/decadencia, el guano y el azúcar en Perú, el vacuno, el ovino y el trigo en argentina, etc.”[10]

En la cita anterior, se toma en cuenta los recursos naturales, estos, predominaran el aspecto económico, tanto exterior como interior, lo que en algunos casos, a lo largo del tiempo algunas estructuras sociales (comercialmente hablando), se disuelven y crean un nuevo tipo de sociedad.

Así, el análisis histórico que el autor nos presenta, es un seguimiento cronológico de estas actividades económicas a lo largo de un tiempo, puntualizando los avances en ciertas actividades económicas. Como ejemplo se presentara un fragmento del análisis de la industria del henequén en Yucatán  en los años de 1850.

“…ya se comenzaban a ver los efectos de la lógica interna de la economía de escala y del duro régimen laboral que prefiguraban la del henequén. Mientras que sería una exageración decir que la situación de la península cambio radicalmente junto con el advenimiento y rápido crecimiento de la industria henequenera después de mediados de siglo, es verdad sin embargo que la industria de la fibra cambio la estructura económica de Yucatán y con ella, la estructura interna de las regiones yucatecas.”[11]

Esta es una buena manera de tomar el estudio de región por medio de un análisis de actividades económicas a lo largo de los estados de la republica, haciendo un repaso de la geografía general en una clase de primaria, aunque en este ejemplo, realmente no se toco un hecho histórico como la revolución mexicana, o aspectos más destacados de la época colonial española, es fácil imaginar una forma de integrar estos temas en un análisis como este.

Pero existen estudios que tocan los temas que hemos mencionado en el último párrafo, estos podrían dividirse en historiadores locales e historiadores nacionales.

“en los primeros, la región es un marco de referencia que surge irremediablemente al hablar de fenómenos locales – pero que varia a través del tiempo-, cuyos componentes “estadígrafos” son las oleadas de poblamiento, los sistemas de propiedad territorial y su concreción en patrimonio y heredades, los sistemas de producción agraria y de organización del trabajo, la movilidad de la mano de obra, las formas de dominación administrativa e ideológica y sus dimensiones espaciales, las configuraciones simbólicas (lenguaje, arte, ritual), la conciencia de un espacio propio… los segundos cuestionan radicalmente la correspondencia entre estado y nación: niegan que el hecho nacional pueda subordinarse a factores de continuidad política. No es licito entonces hablar de la “España una, entera, gloriosa, tal como salió del crisol romano, cal como nuestro imperio del siglo XVI volvió a integrarla”.[12]

Aquí podemos apreciar una visión más amplia sobre un contexto histórico, es notorio el enfoque a la antropología social, ya que de ella parten cuestiones importantes como la cultura y la política en ese momento histórico. También es importante mencionar que el autor señala que es importante un estudio multidisciplinario para una completa comprensión del análisis regional histórico.

CAPITULO V

ENTENDIENDO Y EXPLICANDO LA REGIÓN.

Durante el transcurso del semestre, citando a George Pierre nos dimos cuenta que “una región constituye sobre la tierra un espacio preciso, pero no inmutable, inscrito en un marco natural dado, y que responde a tres características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro dotado de una cierta autonomía, y su integración funcional en una economía global”.[13]

De esta manera, podemos afirmar que una región abarca más que la definición elaborada por la geografía (al quedar muy reducido el término si se le ve solamente desde esta perspectiva), es decir, va aun más allá de la simple descripción de los elementos de la naturaleza que la constituyen. Por tal motivo, y desde el punto de vista de Ángel Bassols Batalla, también hay que sumarle las bases históricas, sociales y económicas que la han constituido.

Las regiones son organismos complejos que podemos distinguir mediante dos tipos principales de formación: la formación libre, por un lado y, la formación voluntaria, por otro. Cada tipo de formación cuenta con sus respectivos factores, pero aquí sólo mencionaré los factores que intervienen en la formación libre:

  • Factores naturales e históricos.- Resalta su influencia, a pesar de que actualmente son despreciados con mucha ligereza por el hecho de ser los únicos a los que se les ha prestado atención por mucho tiempo.
  • La polarización.- La región tiende a asentarse en torno a un centro y es este el que coadyuvará a que la región esté mejor formada así como más madura. Es importante hacer hincapié en que, aunque es la tendencia espontánea, esto no significa que la centralización deba ser obligatoria para el desarrollo regional.
  • Las comunicaciones.- De manera obvia resulta que las vías de comunicación representan una condición sin la cual no sería posible la formación regional. Aunque son indispensables para las funciones externas de los territorios, estas no crean de manera automática una solidaridad regional e inclusive a veces representan obstáculos para el desarrollo y la estructuración de las regiones.
  • La administración.- Adquiere una importancia creciente al ser uno de los más poderosos factores de cohesión y aglutinamiento regional.

Es de suma importancia entender y poder explicar lo referente a la región mediante los diferentes elementos conceptuales y metodológicos aportados a dicho estudio desde distintas perspectivas, a fin de que estas herramientas nos faciliten, como profesores-alumnos que somos, la aproximación a la realidad física y social de nuestra región y, por tanto, al contexto en que realizamos nuestra práctica docente.

En otros términos, los elementos teórico-metodológicos que nos proporciona la primera unidad contribuyen a que, de manera gradual vayamos generando nuestros propios estudios regionales, mismos que nos sirven para ir poniendo a prueba lo que vamos aprendiendo a lo largo del curso. También nos sirven de apoyo para entender mejor la región en que nos desenvolvemos  así como para contribuir al progreso de la misma en beneficio de todos los que habitamos en ella.

CAPITULO VI

COMO USAR LAS CONCEPTOS APRENDIDOS DE MANERA EFICIENTE EN LA PRÁCTICA DOCENTE.

Hoy por hoy la circunstancia natural  y social  del mundo, de la cual somos y seremos participes los individuos, exige una movilidad en la educación; objetiva y subjetivamente se visualiza la necesidad de  valorar como es que se está dando  la intervención de los maestros para  la educación de los que llamamos los “futuros ciudadanos” pues parece ser que no se está cumpliendo con los fines de la educación social, seguimos teniendo grandes problemas con el actuar del individuo en sociedad;  situaciones graves  como la contaminación, la situación económica, la delincuencia, el cuidado de la naturaleza, los aspectos cívicos, éticos, morales, etc. nos llevan a repensar, ¿Qué hemos dejado de hacer en las aulas para  que vivamos en estas circunstancias?.

Por lo anterior bien valdría la pena revalorar las prácticas educativas y sus impactos en los individuos, y nuestra responsabilidad  para  lograr un nuevo ciudadano, y por ende un mejor mundo social para el futuro.

Es preciso comentar, que para abordar el estudio del concepto de región, es primordial cambiar la visión que hasta hoy tenemos sobre esta perspectiva y ampliarla, tomando aspectos como nuestra hipótesis. Esta, muestra a lo que se refiere el análisis regional que nos sirve  en el proceso enseñanza- aprendizaje, pues consideramos que a raíz de este, podemos echar mano no a un solo elemento de aprendizaje sino a varios más.

Al comprender  mejor el concepto de región, estamos favoreciendo no solo a la asignatura de geografía,  sino a demás historia, ciencias naturales, y cívicas, refiriéndome en la educación básica en este caso.

En este sentido la  autora  Laura Grisovsky expresa que “es tarea de la escuela poner  la cultura a disposición de los alumnos ofreciéndoles oportunidades de aprendizaje que abran acceso a otras ideas y culturas, a otros grupos y a otros puntos de vista distintos al suyo”[14] Para ello los docentes tiene que ir “más allá de lo que saben” es decir ampliar sus conocimientos, prepararse  e informarse sobre  los  temas de enseñanza y los contenidos a desarrollar, especialmente  gestar nuevas alternativas de enseñanza que ayuden a los pequeños a la apropiación del mundo social, pero sobre todo a actuar en él positivamente. “Posibilitar al alumno el acceder a nuevos conocimientos implica el diseño de situaciones didácticas, el uso de estrategias y de recursos variados y el conocimiento del contexto en el que se da la enseñanza”.[15]

La educación intercultural refuerza la autoestima de los niños en un ambiente escolar que se integra armoniosamente con su comunidad y con el contexto territorial en el que se inserta. Promoviendo esto, nosotros como educadores nos volvemos parte de la comunidad, compartiendo y conociendo a fondo la cultura de origen de la gran mayoría de estudiantes que acuden a la escuela, aun cuando no sean nativas o nativos de la zona.

La educación Intercultural no es ninguna utopía, ni se trata de una nueva  ideología humanista al uso, sino que es una respuesta realista a las necesidades de las sociedades actuales de cualquier región; una alternativa posible y razonable para afrontar los desafíos que presentan las sociedades multiculturales como la nuestra.

Es entonces que nos corresponde a nosotros como maestros hacer nuestro trabajo, tomando muy en cuenta la interculturalidad y recordando dos de las misiones de la educación: la de transformar y la de mantener un cierto orden.

Tal es el caso de nuestra hipótesis que a través de el análisis regional, y la comprensión  del concepto de región, nos damos cuenta que esos elementos tiene que ver no solo con la asignatura de geografía sino con otra más por mencionar la historia, ciencias naturales y cívicas. Y así utilizando el análisis regional nos atrevemos a explicar el siguiente ejemplo de un grupo de tercero de primaria, pues otorgamos una gran importancia al conocimiento que el niño debe adquirir sobre el entorno inmediato: la localidad, el municipio, y la entidad. Este aprendizaje es un elemento esencial de aprecio y arraigo en lo mas propio, y ayuda a que los niños se den cuenta de que nuestra fuerte identidad como nación se enriquece con la diversidad cultural, geográfica e histórica de las regiones de nuestro país y nos constituye una transición hacia el estudio mas sistemáticos de esta asignaturas.

Historia

Podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos permite conocer la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad. Es decir, ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios concretos y verídicos.

La organización de los programas de historia a lo largo de la educación primaria, tal como lo establece el enfoque de la asignatura, permite avanzar progresivamente “partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y general”.

Así mismo debe considerarse que la épocas de nuestra historia tienen como punto de partida procesos fundamentalmente políticos (independencia, reforma, revolución, por ejemplo), que no se dieron de la misma forma en todas la entidades o regiones  de nuestro país, pero que, sin duda ejercieron influencia en el gobierno de la entidad, en la organización social, en las formas de vida de sus habitantes o en su relación con el resto del país.

En este caso convendrá desarrollar los temas, explicando en forma sencilla la característica principal del proceso nacional, estudiando y analizando lo que sucedía en la entidad y el impacto de dichos procesos, de esta forma el alumno podrá identificar los periodos de la historia y de la entidad.

Al estudiar historia, los alumnos tomaran conciencia de nuestra raíces y podrán explicarse y valorar la diversidad social regional que caracteriza a la entidad y a nuestro país.

CAPÍTULO VI. I.

LA GEOGRAFÍA

La Geografía nació por la curiosidad de los hombres por conocer la Tierra, el planeta en que vivía. Para satisfacer este afán el ser humano realiza viajes y exploraciones; de esta forma se conocen nuevas regiones.

Actualmente la Geografía moderna va más allá de una simple descripción y podemos afirmar que su principal objetivo es localizar, describir, explicar y comparar los distintos paisajes que se observan en la superficie de la Tierra y las actividades de los hombres  integrando este paisaje.

Principio del formulario

División de la Geografía

La Geografía se divide en dos ramas principales: Natural y Humana.

“La Geografía Natural estudia los fenómenos en los que no ha intervenido el hombre. Ejemplos: las montañas, los ríos, los planetas y los vientos.

A la vez la Geografía Natural se divide en tres clases:

– La Geografía Astronómica estudia la Tierra como un planeta dentro del Universo. Ejemplos: el sistema solar, la Luna, los planetas y el Universo.

– La Geografía Física estudia la forma y distribución de los continentes, océanos, el clima y la atmósfera.

– La Geografía Biológica estudia la distribución de los animales y plantas en la superficie terrestre.

Final del formulario

Principio del formulario

La Geografía Humana

Es la que estudia los hechos geográficos en los que ha intervenido la mano del hombre. Ejemplos: las carreteras y las fábricas.

La Geografía Humana se divide en dos ramas:

– Geografía Económica, que estudia la producción, distribución y consumo de las riquezas. Ejemplos: la agricultura, la ganadería, la pesca, las minas y las industrias.

– Geografía Política, que estudia la formación y distribución de los estados en relación con los factores geográficos. Ejemplos: el estudio de las provincias, estados, municipios, ciudades, condados y las dependencias.”[16]

Lo más importante es que los niños reconozcan que una localidad está integrada a una región y que ambas puedan compartir características físicas como el clima, políticas como el gobierno; y que la región está incluida en una entidad federativa, la cual a su vez forma parte de la republica mexicana. De esta forma entenderán que la localidad está comprendida en territorio más amplio lo cual ayudara a formar el sentido de pertenencia regional y nacional.

CAPÍTULO VI. II.

EDUCACIÓN CÍVICA

Es el proceso por el cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

Los contenidos de historia, geografía y educación cívica en su conjunto contribuyen a la identificación del niño como mexicano.

A continuación se presenta una sugerencia para desarrollar los contenidos de historia, geografía y educación cívica.

En la primera parte el maestro encontrara propuestas que puedan aprovecharse de las tres asignaturas. La segunda parte contiene ejemplos de actividades más específicos. El maestro las adaptara a las necesidades del grupo y las condiciones de la escuela donde elabora.

*Tomar en cuenta las ideas de los niños.

El conocimiento de estas ideas por parte de los niños permite al maestro:

  • tener un punto de partida para la enseñanza y valorar en que aspecto el trabajo en clase modifica esas ideas.
  • Identificar las preocupaciones e intereses de los niños y enriquecer la enseñanza, relacionándola con problemas ligados a la vida diaria.

Para ello, se toma como ejemplo el estudio  la localidad que puede ser el pueblo, el rancho, la colonia, el barrio o la unidad habitacional.

*Diversificar las fuentes de información.

Las fuentes de información son variadas. El maestro y los niños pueden aprovecharlas para ser más interesante en el estudio de historia, geografía y educación cívica.

CAPÍTULO VI. III.

EJEMPLO DE UNA ACTIVIDAD. “LOS RECORRIDOS POR LA LOCALIDAD”.

Para identificar  los elementos físicos y culturales de la localidad se sugiere realizar un recorrido por esta. El maestro invita a los niños a fijar la ruta para ello puedan emplear un croquis elaborado en clases anteriores. Otra  opción es que el maestro proponga la ruta tratando de pasar por los sitios más importantes.

Durante el recorrido el maestro orienta a los niños para observar detalles del paisaje; la forma y fachada de cosas antiguas las actividades de las personas los medios de  transporte y lo que transportan.

Al terminar el recorrido se promueve un intercambio de impresiones preguntando que observaron. Posteriormente los niños realizaran actividades como las siguientes:

  • Dibujar lo que más le gusto o sorprendió.
  • Redactar un texto breve o que describan lo que observaron.
  • Trazar un croquis de la localidad con elementos nuevos.
  • Elaborar un mural de la localidad con los textos, croquis y dibujos.

Es preciso tomar en cuenta esto; Tratar las asignaturas de manera aislada hace que los estudiantes aprecien la realidad de manera fragmentada, obligándolos a activar procesos de memorización, en lugar de favorecer la comprensión y la búsqueda de sentido de los temas estudiados.

Aunque existen especialistas, métodos y herramientas en cada disciplina, cada vez son más comunes y necesarias las investigaciones interdisciplinarias que estudian los problemas sociales en todas sus dimensiones. Como docentes, debemos involucrarnos y fomentar el arraigo y cariño por  el análisis regional.

CONCLUSIONES.

  • El objetivo de la antología es que entendamos cómo funcionan las regiones, puede que sea un objetivo para tener herramientas profesionales, pero en nuestra opinión, creemos que ampliar estos objetivos para futuros usos en una clase de educación primaria podría aumentar el interés de los alumnos-maestros para comprender estas lecturas.
  • Nosotros como educadores tenemos la responsabilidad de que esos niños que hoy son nuestros alumnos, que provienen de distintas regiones, se integren a la nuestra, la sientan suya, conozcan su cultura, amen su biodiversidad y se sientan como me siento yo una ciudadana más de esta región.
  • Consideramos que el ejemplo dado en el ultimo capitulo, es suficiente para comprobar la hipótesis, puesto que es la aplicación práctica de la hipótesis convertida en una planeación de clase, también contamos como objeto a favor, el hecho de que existan documentales en programas de televisión de carácter educativo tengan un formato muy similar al cual nos estamos refiriendo.

BIBLIOGRAFÍAS.

1.-  “unidad 1. El estudio de lo regional para la explicación de lo nacional (Proposito)”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994, Guía del estudiante pag. 14

2.- PLAN DE ESTUDIOS 2009 Educación básica Primaria,” Mapa curricular” SEGUNDA edición, 2009 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2009 pag. 47

3.- George Pierre, “La región en cuanto objeto de estudio de la geografía”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994 pag. 10

4.- Angel bassols Batalla, “Cuestiones fundamentales de la teoría regional”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994 pag. 18

5.-  Ibidem. Pag 19

6.- George Pierre, métodos para el estudio de lo regional”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994 pag. 50-51

 

7.- Erick Van Young. “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas” en: Antología Básica, Historia Regional, Formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994, Pag. 62

8.- Ibídem pag 64

9.- Ibídem pag 65

10.- Ibídem

11.-Ibídem, pag. 66

12.- Guillermo de la peña. “Los estudios regionales y la antropología social en México” en: Antología Básica, Historia Regional, Formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994, Pag. 27

13.- George Pierre, Antología básica “Historia regional formación docente y educación básica en…”, UPN, p.12

14.-  Laura Grisovsky. “Enseñar Ciencias Sociales en el nivel inicial”; Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 1ª Parte; Documentos de la Revista de Educación; DGCyE/ Subsecretaría de Educación; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; 2002.

15.- Romero Mercado, Tejeda Perez. “Sinaloa. Historia y Geografía “. SEP, en tercer grado. Argentina 28 centro, México, 1994. Pp. 2

16.- Por:  Héctor A. García, La  Gran  Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar “¿Por qué estudiar historia?”,

http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/Porque_estudiar/Indice.htm


[1] “unidad 1. El estudio de lo regional para la explicación de lo nacional (Proposito)”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994, Guía del estudiante pag. 14

[2] PLAN DE ESTUDIOS 2009 Educación básica Primaria,” Mapa curricular”SEGUNDA edición, 2009 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2009 pag. 47

[3] George Pierre, “La región en cuanto objeto de estudio de la geografía”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994 pag. 10

[4]  Angel bassols Batalla, “Cuestiones fundamentales de la teoría regional”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994 pag. 18

[5]  Ibidem. Pag 19

[6] George Pierre, métodos para el estudio de lo regional”, antología básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994 pag. 50-51

[7] Erick Van Young. “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas” en: Antología Básica, Historia Regional, Formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994, Pag. 62

[8] Ibídem pag 64

[9] Ibídem pag 65

[10] Ibídem

[11] Ibídem, pag. 66

[12] Guillermo de la peña. “Los estudios regionales y la antropología social en México” en: Antología Básica, Historia Regional, Formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994, Pag. 27

[13] George Pierre, Antología básica “Historia regional formación docente y educación básica en…”, UPN, p.12

[14]  Laura Grisovsky. “Enseñar Ciencias Sociales en el nivel inicial”; Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 1ª Parte; Documentos de la Revista de Educación; DGCyE/ Subsecretaría de Educación; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; 2002.

[15] Romero Mercado, Tejeda Perez. “Sinaloa. Historia y Geografía “. SEP, en tercer grado. Argentina 28 centro, México, 1994. Pp. 2

[16] Por:  Héctor A. García, La  Gran  Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar “¿Por qué estudiar historia?”, http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/Porque_estudiar/Indice.htm

 
1 comentario

Publicado por en septiembre 25, 2011 en ensayo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Una respuesta a “ENSAYO “LA PRIMERA UNIDAD DE LA ANTOLOGÍA HISTORIA REGIONAL, FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN BÁSICA EN… TITULADA, EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO REGIONAL, SIRVE PARA COMPRENDER, Y EXPLICAR LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS NATURALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”

  1. luu

    abril 23, 2012 at 12:58 pm

    HOLA QUE TAL, QUÉ PROFESOR TE IMPARTIÓ ESTA MATERIA?

     

Deja un comentario